top of page

TEMA 15. La Guerra Civil española

La Guerra Civil española es el periodo más dramático y cruento de la historia reciente de nuestro país, marcado a fuego a generaciones enteras de españolas y españoles. Sus consecuencias aún perduran hoy día, ya apenas vivas, pero si en la memoria colectiva de todos nosotros, como demuestran los acalorados debates que sigue suscitando, ya no sólo entre intelectuales, sino entre la población civil.

Os dejo aquí también el cuarto capítulo de la serie documental "España en guerra" En el vídeo de la derecha aparece el cuarto capítulo, donde podréis encontrar además el resto de los capítulos de la serie.

También os dejo el enlace a "España dividida: La Guerra Civil en color", una serie documental producida por DMAX donde aparece material inédito coloreado con técnicas digitales que os puede resultar interesante: https://es.dplay.com/dmax/espana-dividida-la-guerra-civil-en-color/ 

Material complementario: Documentales

¿A qué esperas?

Material complementario: Cine

Como ya hice en el tema anterior os dejo algunos largometrajes ambientados durante la Guerra Civil española. Muchas de ellas están a caballo entre ambos periodos, por lo que posiblemente os servirán para hacer un acercamiento a ambos temas. 

1.

André Malraux (1977): "Sierra de Teruel".

André Malraux, activista y político francés de educación plenamente humanística, fue quien llevó a cabo la adaptación de su propia novela "L`Espoir", basada en un acontecimiento real sucedido en Valdelinares durante la Guerra Civil española. La falta de medios técnicos y de recursos humanos, en lugar de ser un obstáculo, fueron los elementos que le dieron el aire reivindicativo (de pseudo documental) y mostraron la urgencia por expresar aquello que se estaba viviendo en los momentos simultáneos del rodaje, que tuvo lugar entre 1938 y 1939. Evidentemente nada eximió al largometraje de ser prohibido debido a la ocupación alemana, siendo 1945 la fecha de estreno en el país galo. En España la censura del régimen franquista también impidió que se estrenase en el país donde fue grabada y donde se desarrolla la acción, siendo proyectada por primera vez en 1977. 

   Sinopsis: "Sierra de Teruel" pone de relieve los valores que comulgaron con la causa republicana durante la Guerra Civil y que llenan la pantalla de un lirismo épico desde un punto de vista positivo, tal y como muestra la escena de una procesión por las montañas transportando a los muertos y heridos ante la mirada agradecida de la población civil. Un canto a la solidaridad universal, que, en tiempos de guerra, pueden llegar a tener las personas. 

2.

Luis García Berlanga (1985): "La vaquilla".

Nadie mejor que Berlanga para reírse del bando sublevado que triunfó en la Guerra Civil, tal y como demostró con "La vaquilla", tragicomedia estrenada en 1985 y protagonizada por Alfredo Landa y José Sacristán, y en la que también pudimos ver a Amparo Soler Leal, Agustín González, Juanjo Puigcorbé, Adolfo Marsillach y Guillermo Montesinos. Una mirada cómica de la guerra, que llegará a su máximo exponente en el humos absurdo de sus discípulos, como en "Amanece que no es poco", dirigida por José Luis Cuerda. 

   Sinopsis: La historia escrita por el propio junto a Rafael Azcona, nos llevaba hasta el momento del conflicto entre ambos bandos, presentándonos a un grupo de soldados republicanos que tras escuchar el anuncio de un pueblo dominado por los sublevados se va a llevar a cabo una corrida, deciden secuestrar a la vaquilla con la única intención de aguar la celebración ade sus enemigos.  

3.

Carlos Saura (1990): "¡Ay, Carmela!"

Ganadora de 13 premios Goya en 1990, ¡Ay, Carmela! fue la adaptación al largometraje que dirigió Carlos Saura, basándose en la obra de teatro homónima de José Sanchís Sinisterra. Andrés Pajares, Carmen Maura y Gabino Diego consiguieron que su trabajo fuese reconocido en los premios Goya en las categorías de Mejor Actor, Mejor Actriz y Mejor Actor Secundario, respectivamente. 

   Sinopsis: La historia nos lleva a un determinado momento de la Guerra Civil en curso, en el que una congregación de cómicos republicanos se dedica a representar sus actuaciones a lo largo de la zona republicana. Con la intención de superar los momentos de crisis que están viviendo, por error llegarán hasta un pueblo de Valencia controlado por el bando sublevado, donde se convertirán en prisioneros y serán obligados a representar par a los militares una serie de actuaciones con una ideología totalmente opuesta a la de sus ideales republicanos.

4.

Ken Loach (1995): "Tierra y Libertad".

Tratándose de una co-producción entre el Reino Unido, España y Alemania, en 1995 Ken Loach estrenaba su duodecimo largometraje , para el cual decidió contar con un reparto internacional y contar la historia que nos presentaba en Tierra y Libertad, ganadora en Cannes del Premio del Jurado Ecuménico y del FIPRESCI.

   Sinopsis: El cineasta nos lleva hasta el otoño de 1936, a escasos meses del comienzo de la Guerra Civil. David Carr (Ian Hart), un joven comunista de Liverpool decide alistarse a la Brigada Internacional. Llegará a Aragón, donde una vez instalado en una milicia del POUM conocerá a Blanca (Rosana Pastor), cuyos ideales anarquistas serán el claro reflejo de dos caras de una misma moneda que pretendía hacer frente a los partidos políticos de derechas: las disputas en las jornadas de mayo de 1937 en Cataluña, donde se enfrentaron comunistas estalinistas contra anarcosindicalistas y el POUM.

5.

Antonio Mercero (1998): "La hora de los valientes". 

Antonio y Horacio Valcárcel escribieron el guión de la película La hora de los valientes, nominada a seis premios Goya, consiguiendo Adriana Ozores el galardón a Mejor Actriz de reparto. En ella también se reconoció la gran labor de efectos especiales y de ambientación, así como el vestuario. 

   Sinopsis: En plena Guerra Civil, los bombardeos amenzan el Museo del Prado. Las autoridades ordenan la evacuación de las obras de arte. Manuel, un celador del Museo, encuentra un autorretrato de Goya perdido en el traslado de las obras. El joven no duda en proteger a toda costa el cuadro poniendo en peligro su vida y la de su familia.

6.

Antonio Sau Olite (1937): "Aurora de esperanza". 

Rodada en Barcelona en 1937 se estrenaba Aurora de esperanza, título que el régimen franquista intento hacer olvidar de la memoria histórica y que a día de hoy se posiciona como un título clave del cine propagandístico de izquierdas. Dirigida por Antonio Sau Olite y con un tono de documental que es lo que le da importancia a la obra, el largometraje muestra con total naturalidad la revolución social que se estaba llevando a cabo en muchas zonas de la España republicana en los primeros momentos de la guerra.

   Sinopsis: Su argumento presenta a Juan (féliz de Pomés), un obrero, padre de familia, que al regreso de sus vacaciones ha sido despedido de su trabajo. Harto de la situación, encabezará una Marcha de Hambre para tratar de recuperar los derechos de los trabajadores, siguiendo el ideal de la República. De forma paralela estallará la revolución anarcosindicalista que tuvo lugar en Cataluña provocada por la inestabilidad política provocada por el golpe de estado del 18 de julio de 1936, que tras fracasar, desencadenará la Guerra Civil española.

7.

Emilio Martínez-Lázaro (2007): "Las trece rosas". 

Es la adaptación cinematográfica de Emilio Martínez-Lázaro de la novela homónima de la novela de Carlos Fonseca, y cuyo guión realizó Ignacio Martínez de Pisón. Fue nominada a catorce premios Goya, llevándose los de Mejor Actor de Reparto, Mejor Música original, Mejor Fotografía y Mejor Diseño de vestuario, siendo los primeros para José Manuel Cervino, Roque Baños, José Luis Alcaine y Lena Mossum, respectivamente. 

   Sinopsis: El argumento se centra en las 13 jóvenes que fueron detenidas un mes después de terminar la Guerra Civil española. El 3 de agosto de 1939 fueron juzgadas a puerta cerrada, acusadas de repartir folletos y de simpatizar con las fuerzas de oposición al régimen fascista poco antes de la entrada de las tropas franquistas en madrid, en marzo de ese mismo año. En el juicio (sin garantías jurídicas, ya que fueron juzgadas por tribunales militares de depuración) se les condenó a morir en un plazo de setenta y dos horas; antes de cumplirse el plazo, el 5 de agosto, fueron fusiladas. Tenían entre 16 y 29 años. Nueve de ellas eran menores, pero fueroz depuradas a través de la Ley de Responsabilidades Políticas, en la que podían acusar a personas de 14 años. Desde entonces, se las conoce como las Trece Rosas

bottom of page